LIPDUB PEJ´22 con alumnos de 3º ESO IES Juan de Juni
NIVEL: 3º ESO
TEMPORALIZACIÓN: 5 sesiones preparativas más una jornada de
ensayo final y grabación.
DESCRIPCIÓN:
Es un Proyecto conjunto de todos
los alumnos de Religión de 3º ESO que consiste en la grabación de un vídeo con
el Himno de la Peregrinación Europea de Jóvenes (PEJ) que tendrá lugar en
Santiago de Compostela del 3 al 7 de agosto y por lo que las Diócesis de Castilla y León junto con la de Santander harán el Camino de Santiago portugués en su variante espiritual en 6 etapas previas al encuentro en Santiago. El lugar de partida de cada etapa aparece en el vídeo con carteles hechos por los alumnos de las diferentes localidades.
Antes de la grabación se realiza
un trabajo previo de preparación en el que cada alumno tiene una
función asignada elegida por ellos según sus motivaciones y capacidades:
-Vestuario
-Decorado y escenografía
-Recorrido y puntos de
Grabación
-Grabación
-Edición del vídeo
Se llega juntos al resultado
final del vídeo gracias al trabajo en equipo, las aportaciones y la
participación de todos. El vídeo es difundido posteriormente a través de
diferentes medios digitales y redes sociales del IES Juan de Juni y de la profesora de Religión.
Con este proyecto desarrollan su
creatividad, afrontan la resolución de problemas y dificultades, asumir
responsabilidades, aprender a trabajar en equipo y en coordinación con otros
equipos.
IMÁGENES DEL PROCESO DE CREACIÓN
RESULTADO:
JUSTIFICACIÓN:
Huellas en el Camino: “EUROPA SE CONSTRUYÓ PEREGRINANDO A
SANTIAGO” (Goethe)
El Camino de Santiago es una ruta
que, partiendo desde distintos lugares de Europa, confluye en Santiago de
Compostela, donde se guardan las reliquias atribuidas al apóstol Santiago el
Mayor, situada en la cripta de la catedral de Santiago de Compostela en Galicia
(España). Es la ruta más antigua y concurrida del viejo continente.
El Camino de Santiago no es un
único camino, sino que existen muchos Caminos de Santiago. Aunque el más
conocido es el Camino francés, la parte española comienza en Roncesvalles hasta
Santiago de Compostela.
En 1987, el Consejo de Europa
declara el Camino de Santiago Primer Itinerario Cultural Europeo, y en 1993, la
UNESCO declara el Camino Francés Patrimonio de la Humanidad, declaración que
fue ampliada al Camino Primitivo y al Camino del Norte, reconocimientos todos
ellos, que refuerzan la importancia simbólica del Camino en la construcción
europea.
Durante muchos siglos, las
motivaciones religiosas y políticas jugaron en su promoción decididamente. En
el momento actual, junto a las motivaciones religiosas y espirituales en
sentido amplio, están también presentes otras motivaciones como deportiva, turística,
distracción y esparcimiento.
La relación entre los peregrinos,
el disfrute de la naturaleza, descubrir y contemplar su extraordinaria riqueza
monumental, gastronomía y acercamiento a la vida rural tradicional, están hoy
presentes en el peregrinar a Santiago de Compostela.
Junto a ellas, los valores
inherentes a la peregrinación y la ya mencionada condición del Camino como
símbolo de unidad europea, contribuyen igualmente a su difusión, reconocimiento
y promoción como cordón umbilical de Europa.
Esta actividad sirve para que
los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para promover los derechos humanos, la igualdad de
género. La propia letra del himno de la PEJ que es la base del Lipdub
invita a los alumnos a que se despierten de su letargo y se pongan en marcha
para transformar el mundo:
“Joven levanta debes ser testigo
en marcha, en pie y ponte a caminar
hoy más que nunca el mundo necesita
de tu testimonio y de tu Verdad”
Promociona la cultura de la paz y la no violencia
y promueve sociedades pacíficas e inclusivas porque al aprender a trabajar en equipo practican el
diálogo y la resolución de conflictos de manera efectiva y eficiente de cara a
lograr el objetivo común que es el resultado final de esta actividad.
Fomenta la valoración de la diversidad cultural
porque han recibido una formación previa sobre el Camino de Santiago y las
diferentes nacionalidades de las personas que lo realizan, el encuentro que se
produce entre ellas y el intercambio de tanta riqueza cultural en un mismo
recorrido con destino en Santiago de Compostela.
Contribuye a la promoción de la ciudadanía
mundial porque el encuentro de la PEJ es a
nivel europeo y en él van a participar jóvenes de su edad de diferentes
nacionalidades, por ello, en el vídeo alzan banderas de los distintos países
participantes que previamente han buscado y aprendido, sintiéndose parte de la
ciudadanía global al representar cada uno de ellos a una nacionalidad distinta.
Publicar un comentario
Deja aquí tu comentario, será publicado en unos minutos