UNA CLASE DIFERENTE TEMPORADA 2 (2016-2017)
TEMPORADA 2 (2016-2017)
UNA CLASE DIFERENTE 21(temp 2)
Nos acompaña Rebeca Díez Gutiérrez, compañera, profesora de religión de Educación Infantil y Primaria, vitalista, apasionada, enamorada de su vocación. Cerramos el curso con su mensaje lleno de positividad.
UNA CLASE DIFERENTE 20(temp 2)
Camino del Norte (Comillas - San Vicente de la Barquera): última colaboración con alumnos en directo de esta temporada. Alumnos del IES Juan de Juni de 1º ESO nos cuentan su experiencia en el primer contacto con el Camino de Santiago y su día de convivencia en la playa para rematar el curso.
¡Felices vacaciones, chicos!
UNA CLASE DIFERENTE 19 (temp 2)
Alumnas de 1º de ESO nos cuentan su experiencia en la clase de religión tras su primer año en el Instituto Juan de Juni (Valladolid) y Gonzalo Retamero, alumno de 1º de bachillerato, veterano de la asignatura, hace balance y recomienda a todos cursarla porque es la asignatura que más le ha enseñado a vivir
UNA CLASE DIFERENTE 18 (temp 2)
Dos invitados muy especiales, no son mis alumnos aunque van a clase de religión desde que están escolarizados y me emociona inmensamente tenerlos con nosotros. Iván y Clara, mis hijos, de 10 y 6 años respectivamente, nos acompañan hoy.
UNA CLASE DIFERENTE 16 (temp 2)
Es una reflexión personal a la luz de la DSI, la Misión, la entrega gratuita..., de una pequeña profe de Religión que cada día tiene oportunidad de aprender tanto de sus alumnos:
La
clase de Religión no es tan solo una clase donde dar respuestas sino que desde
ella también se generan muchas preguntas y eso, en un mundo en el que podemos
encontrar las respuestas a nuestras dudas de forma inmediata con solo entrar en
cualquier “buscador” de internet, es muy sano y pedagógico. No solo para los
alumnos sino también para nosotros, los profesores.
Gracias
a las dudas y los cuestionamientos de mis chicos de religión, he podido ir
ordenando y encajando frases del Evangelio y de la Biblia en general,
enseñanzas de la Iglesia, tradiciones, costumbres, planteamientos y teorías a
las cuestiones prácticas del día a día. ¡Y lo que me queda!
Será por eso por lo que aquellas clases de las
que salgo más entusiasmada son en las que me lo han puesto difícil, ha surgido
el debate y se han metido de lleno en la batalla del entendimiento, ésa que
podrá llevarles al conocimiento, no solo a ellos sino también a mí.
Algo
así ha sucedido recientemente en una de mis clases de bachillerato en las que hemos
empezado a hablar sobre la Doctrina Social de la Iglesia.
La
DSI conjunto de enseñanzas, normas y principios propuestos por el Magisterio de
la Iglesia, acerca de las exigencias morales que tenemos los cristianos
respecto a la realidad social, política y económica de la humanidad a la luz de
la Revelación.
En
la clase inicial que dimos sobre DSI planteamos que el Evangelio es la Buena
Noticia de la salvación:
“Jesucristo
nos ha salvado del pecado y de la muerte” Gracias a una alumna de religión
musulmana, pudimos adentrarnos en el sentido profundo de esa afirmación que los
bautizados hemos escuchado desde pequeños, lo hemos absorbido pero no lo hemos
analizado porque nos decimos salvados del pecado y de la muerte y sin embargo,
continuamos pecando y vemos que la gente sigue muriendo.
La
clase empezó a coger buen ritmo.
Pero
el punto álgido llegó después, al plantear que la evangelización tiene que ser
liberadora, es decir, que esa buena noticia del Evangelio tiene que llevarnos a
la liberación.
Y
que esa liberación no debe quedarse en una liberación individual ya que al
creernos Hijos de Dios, todos somos hermanos. La DsI nos enseña que no se trata
solo de VIVIR, vivir mi vida, de forma individual, sino que tenemos el
compromiso de CONVIVIR con los demás ya que son nuestros hermanos.
De
todo esto surge el concepto sobre la “Misión Evangelizadora y Liberadora” de la
Iglesia y es entonces cuando una alumna que se declara agnóstica plantea una
cuestión clave para nuestra Misión: la duda acerca de las motivaciones e
intereses reales que nos mueven a los cristianos a llevar a cabo esa Misión de
ir por todo el mundo a proclamar el Evangelio.
No
entendía que haya personas con un sentido tan altruista y se cuestiona acerca
de lo que verdaderamente nos está moviendo a los cristianos. Dijo con una
sinceridad abrumadora, que probablemente era porque ella no actúa en su vida
con tal generosidad.
En
ese mismo instante los engranajes de mi cabeza se han puesto en marcha a una
velocidad de vértigo. Podría responderle con tantas “fórmulas” tan espirituales
de las que tiramos tantas veces para salir del paso ante este tipo de cuestionamientos.
Pero
entonces me doy cuenta de que no sería honesta con mi alumna. De que hay que
bucear en la realidad y remover sus entrañas si queremos hacer una auténtica
búsqueda de la Verdad.
Me
coloqué en su lugar y empezamos a hacer un listado de las posibles motivaciones
que pueden existir detrás de la Misión:
·
Considerarnos únicos portadores de la Verdad
·
Imponer nuestras creencias
·
Ganar adeptos
·
Conseguir satisfacción personal e individual
·
Suplantar el protagonismo de Dios en la
salvación y colocarnos en su lugar
·
Saberse y sentirse tan amado que no puede
hacer otra cosa que esparcir ese amor, “Dad gratis lo que habéis recibido gratis”
(Mt 10,8)….
Terminó
la clase y toda la tarde estuve dando vueltas a aquello. Incluso me coloqué
desde la perspectiva opuesta: ¿Qué pasa cuando tu entrega generosa está
realmente movida por el Amor a los hermanos, por un sincero altruismo y
aquellos que reciben tu generosidad malinterpretan tus actos y consideran que
te mueven intereses muy diferentes a los de tu servicio sincero porque
realmente "Hay mayor alegría en dar que en recibir" (Hch 20,35)?
En
mi vida he experimentado tantas veces esa incomprensión! Y, curiosamente, esa
misma tarde en la que daba vueltas a todo eso, sufrí una vez más las
consecuencias de una mala interpretación de mi amabilidad y servicio.
Así
que fue fantástico regresar dos días después a clase y retomar las cuestiones.
Dijeron
que las personas que no interpretan bien las intenciones que hay detrás de las
acciones de auténtica generosidad es porque ellas no actuarían nunca así.
Comentamos
que a lo largo de la Historia de la Iglesia y hoy en día, los motivos reales
que nos mueven a la misión han podido ser infinitos y que al final, solo Dios
conoce lo que verdaderamente hay en el Corazón del hombre.
Como
nos ha dicho recientemente el Papa Francisco: “la existencia de cada uno está
ligada a la del otro”, “la vida es tiempo de Encuentro”.
La
conclusión que sacamos entre todos fue la de que lo importante es conocer qué
nos mueve a cada uno de nosotros en cada gesto de generosidad y solidaridad,
desde dónde lo hacemos realmente.
En
aquella clase a la alumna que había planteado las dudas de las que tanto
aprendimos todos, en una dinámica que hicimos sobre desigualdades sociales le
tocó en una posición privilegiada. Aquella que la clase anterior se había
confesado incapaz de realizar un acto altruista, nos dio a todos una lección de
solidaridad y empatía impresionante durante la realización de la dinámica.
UNA CLASE DIFERENTE 15 (temp 2)
Con nuestro mejor "Cuenta historias", Julián, que vuelve con nosotros para emocionarnos con una nueva historia sobre la constancia y el amor paterno.
UNA CLASE DIFERENTE 14 (temp 2)
Fantástica y entrañable, en la que visitamos varias clases de religión de infantil y primaria cuya profe de Reli, Noelia Cambón nos abre sus puertas y nosotros disfrutamos con sus vocecillas, su sabiduría infantil y...¡su SORPRESA final!
UNA CLASE DIFERENTE 13 (temp 2)
Nos vamos al cine para participar en la Semana de Cine Espritual que organiza la Delegación de Pastoral Juvenil de Valladolid con los alumnos del IES Juan de Juni (Valladolid) a ver la película "El Principito" basada en el libro del mismo título, a la salida del cine los alumnos nos cuentan sus impresiones.

UNA CLASE DIFERENTE 12 (temp 2)
¡Gracias a Julia Gutíerrez, Delegada de Enseñanza de la Archidiócesis de Valladolid, por estar con nosotros en UCD!
Nos cuenta las claves a tener en cuenta a la hora de trazar un Pacto Educativo y nos impulsa a todos nosotros a ser agentes activos porque la educación y, por lo tanto, el futuro de nuestros niños y jóvenes va en ello.
Y con ellos, el de nuestra sociedad
UNA CLASE DIFERENTE 11(temp 2)
Tenemos una noticia muy bonita, el Belén que hicimos en el IES GÓMEZ PEREIRA de Medina del Campo de ha convertido en un Belén solidario.
Os lo explicamos con Javi Rey que nos cuenta el proyecto Solidario del Colegio Saldaňa de Burgos en el que los alumnos de religión de Medina del Campo (Valladolid) hemos puesto nuestro granito de arena para contribuir con el centro de acogida a niños de la calle y niños soldado de las Hermanas de la Caridad "Thalita cum" en Kinshasa, capital de El Congo.
UNA CLASE DIFERENTE 10 (temp 2)
Los alumnos de 6º de primaria el Colegio "Caño Dorado" de Zaratán que nos contarán su hermanamiento con una Escuela de la India gracias a la Fundación Vicente Ferrer
UNA CLASE DIFERENTE 9 (temp 2)
Antiguos alumnos de la asignatura de Religión en el IES Gómez Pereira que nos cuentan su experiencia durante estos años. Ellos son la mejor prueba de que la Educación Religiosa forma parte fundamental en la educación integral de la persona.
UNA CLASE DIFERENTE 8 (temp 2)
Entramos con la grabadora el en aula de los alumnos de 2º ESO del IES GÓMEZ PEREIRA, su jovialidad, diversidad y espontaneidad quedan reflejados en UNA CLASE DIFERENTE. Una experiencia que no olvidarán.
UNA CLASE DIFERENTE 7 (temp 2)
Acompañamos a los alumnos de bachillerato del IES GÓMEZ PEREIRA a la entrega de premios de la Muestra Escolar de Belenes que organiza cada año el Ayuntamiento de Medina del Campo. Nos contarán su experiencia y todo lo que han aprendido durante la ebaoración y montaje de nuestro original Belén hecho con botellas y corchos.
UNA CLASE DIFERENTE 6 (temp 2)
A las puertas de la Navidad, una historia entrañable en UNA CLASE DIFERENTE con nuestro mejor "cuenta historias" de la clase de Religión, mi compañero Julián. ¡Gracias por ayudarnos a hacernos de nuevo un poco niños!
UNA CLASE DIFERENTE 5 (temp 2)
CON EL CORAZÓN LLENO DE NOMBRES
Cuando una tiene "el
corazón lleno de nombres" (¡Qué gran regalo de la vida!) y cada nuevo
curso entran más y más nombres en este limitado corazón, una se pregunta:
¿Cómo es posible llegar a
cada uno de esos nombres y ofrecerles lo que percibo que necesitan? ¿Y qué puedo
hacer con las necesidades que aún no he descubierto pero que intuyo que están
ahí?
La
clase de religión es siempre esa asignatura que está en el punto de mira de las
negociaciones políticas y en los debates del terreno de la educación. Se usa de
cortina de humo para tapar asuntos de mayor relevancia y también como comodín
en las estrategias de quienes puede que no hayan pisado un aula en muchos,
muchos años. Es el foco del rechazo de quienes sí recibieron en su momento la
enseñanza religiosa, pudieron tomar su propia elección frente a la Religión y
hoy quieren imponer al resto de la sociedad aquella decisión personal de
rechazo a toda enseñanza religiosa.
Sin
embargo la enseñanza religiosa en la escuela tiene un papel nuclear en la
formación integral de la persona. La clase de religión es fundamental para
integrar la dimensión espiritual que tenemos todos.
La
clase de religión no es un ente aislado, está relacionada con el resto de
saberes de forma colaboradora.
En
una época en la que no existen los hechos sino las interpretaciones de los
hechos y hay tantas interpretaciones como personas en el mundo, en una época
donde no existe fundamento ni consistencia de nada, en una época en la que se
han relativizado todos los referentes que teníamos, en una época donde los
objetos se han impuesto sobre los sujetos y donde el objeto transforma al
sujeto, en una época donde no se respeta la dignidad, el valor, de la vida
humana convertida en un objeto de utilidad, nos hemos arrastrado hacia el más
profundo desencanto… y la sed. ¡Hay tanta sed!
¡Nuestros
jóvenes mueren de sed!
Nuestros
jóvenes están sedientos de referentes sólidos que les aporten la seguridad que
necesitan para crecer y madurar sanamente. Enseñarles a reconocer su valor
infinito como el ser humano único e irrepetible que es y a respetar el valor de
los demás seres humanos también únicos e irrepetibles.
Están
sedientos de adultos que les aporten luz al pesimismo que se respira en el
ambiente. Están sedientos de que creamos en ellos porque son el futuro pero, sobre
todo, porque ya son el presente.
Están
sedientos de que les enseñemos a usar sus recursos para llegar a ser "la
mejor versión de sí mismos".
Están
sedientos de que se les diga que no necesitan ningún tipo de "aditivo
artificial" para VIVIR plenamente, con mayúsculas. Ellos son nuestro mayor
tesoro, nuestra verdadera riqueza.
Ésta
es la realidad de la que soy testigo día a día en la clase de religión, con más
de 350 alumnos a quienes tengo el gozo de mirar a los ojos cada semana. Enseñémosles
a no huir sin freno de la realidad por aburrimiento, desidia, frustración o asfixia.
Me pongo ante cada uno de los
nombres que llevo en mi corazón y les digo en mi interior: "Te VEO, veo tu
SER"
Veo tu ser en tu
mensaje de socorro a las dos de la mañana porque no logras entender el vacío
que ha dejado en tu existencia la muerte repentina de tu padre. Veo tu ser en tus arranques de ira ante la frustración que
sientes probablemente por la dura realidad que te está tocando vivir y no sabes
afrontar porque aún desconoces los recursos de los que dispones.
Veo tu ser, Sheila, Nerea,
cuando te acercas a mí medio ahogada, a punto de comenzar un nuevo ataque de
ansiedad.
Veo tu ser cuando muestras tu fingido pasotismo y te pones la coraza de la
insensibilidad, la falta de respeto y el sarcasmo ante los embistes de te da la
vida.
Veo tu ser cuando
me cuentas que de nuevo has tenido que ser ingresada en el hospital.
Veo tu ser cuando
reclinas tu cabeza en clase porque las anginas te están jugando una mala pasada
una vez más.
Veo tu ser
cuando tus chilliditos y risas agudas son un reclamo para conseguir el
reconocimiento y la admiración hacia tu persona.
Veo tu ser cuando no te atreves a alzar la mirada para no llamar la atención
por esa tremenda timidez que te caracteriza.
Veo tu ser a pesar de que
tú aún no lo ves porque aún no has tenido la oportunidad descubrirte ni de
descubrir el maravilloso Don de Dios que hay en ti.
Veo tu ser en tu grito
silencioso pidiendo ser reconocido y amado.
Lo veo en tus ansias de
infinito, en tu búsqueda de respuestas. Veo tu ser cuando acudes a mí para que,
como si de una alquimista se tratara, transforme la oscuridad de los malos
rollos, perturbaciones, sinsentidos y preocupaciones en LUZ. ¡Pobre profe de
reli finita y limitada!
¡Perdóname por no lograr
llegar más lejos!
Me inunda el anhelo de ir
más allá (Ultreia).
Sufro los límites del
espacio y del tiempo como una barrera que me empeño en sobre pasar.
Aceptar las limitaciones
de mis capacidades me parece un "conformismo" al que me empeño
testarudamente en no sucumbir. Y sin embargo, sé que debo arrodillarme
humildemente ante esa realidad porque, por más que desee mi corazón y mi
voluntad, no puedo abarcarlo todo al igual que tampoco puedo ni podré volar.
Aunque yo también lo
anhelo.
Es entonces cuando Dios me
repite pacientemente una y otra vez: "¡Hazlo descansar en Mí!"
Y cuando llego al extremo
de mis límites, ahí te dejo, ante Él.
¡Es imposible que estés en
un lugar mejor!
UNA CLASE DIFERENTE 4 (temp 2)Por primera vez nos visita una profesora de religión de la Escuela concertada. Ella es la Hermana Judith, Profesora de Religión, Directora del Colegio Niño Jesús de Valladolid, superiora de la única comunidad en España de las Hermanas del Niño Jesús. Dinámica, motivadora, dulce, entusiasta, creativa, valiente y Cristo en el centro de su vida. ¿Se puede pedir más?
UNA CLASE DIFERENTE 3 (temp 2) con Carmen García, alumna de 1º de Bachiller del IES Juan de Juni. Una entrevista donde prima la dulzura de una persona que tiene un proyecto de vida por y para los demás.
¡Gracias, Carmen por ser ejemplo de valentía y coherencia!
UNA CLASE DIFERENTE 2 (Temp 2) Camino de Santiago:
Una clase diferente fue la que tuvimos los días 13 y 14 de octubre de 2016 los alumnos del IES Juan de Juni de Valladolid y del IES Gómez Pereira de Medina del Campo. No todos los días se puede tener una clase tan "experiencial" como es la de hacer dos etapas del Camino de Santiago francés, desde Samos hasta Portomarín (Lugo). Un audio divertido con la participación de muchos alumnos. ¡Gracias por hacer posible Una clase diferente entre todos, chicos!
UNA CLASE DIFERENTE 1 (Temp 2) Empezamos con una entrevista a una alumna que está viviendo unas circunstancias muy especiales y su manera de afrontar las dificultades de su vida son un ejemplo motivador para todos nosotros. ¡Gracias por esta lección vital, Mariana!
Publicar un comentario
Deja aquí tu comentario, será publicado en unos minutos